Responsabilidad Social

https://www.duna.cl/media/2021/08/Sequa-1.jpg

La desigualdad histórica en el acceso al agua potable.

En las zonas áridas de Argentina, las comunidades indígenas están afrontando una crisis silenciosa y devastadora: la falta de agua potable. El {{KEYWORD}} cambio climático ha exacerbado las sequías y temperaturas extremas, complicando el acceso a este recurso vital y convirtiéndolo en un reto diario. En Santa Victoria Este, en la provincia de Salta, cientos de familias dependen de recursos precarios o de la ayuda de proyectos internacionales para poder subsistir. Esta situación no solo evidencia la vulnerabilidad ante el clima, sino también la desigualdad histórica que estas comunidades han enfrentado durante décadas.En las regiones áridas de Argentina, las comunidades…
Leer más
https://www.cadenadesuministro.es/uploads/s1/13/84/00/6/erhardt-cartagena.jpeg

Cómo las prácticas sostenibles impactan en los impuestos

Las compañías que integran prácticas sostenibles no solo apoyan la preservación del entorno natural, sino que igualmente pueden aprovechar diversos incentivos fiscales, concebidos para fomentar la responsabilidad tanto ambiental como social. A continuación, se describen algunos de los beneficios tributarios más destacados disponibles para las organizaciones que adoptan estrategias sostenibles en sus actividades.Deducciones por Inversiones AmbientalesUna de las ventajas fiscales más notables es la opción de deducir un porcentaje sustancial del monto invertido en proyectos sostenibles. Por ejemplo, en determinados países, las empresas pueden llegar a deducir hasta el 50% del valor de las inversiones enfocadas en la protección del…
Leer más
https://fundaciondescubre.es/wp-content/uploads/2023/04/pinguino_CSIC-creative_commons-2_1681302380-800x534.jpg

Entendiendo los microplásticos y su origen

Los microplásticos, pequeñas partículas plásticas de menos de cinco milímetros, representan una amenaza constante para el medio ambiente y la salud humana. Se han encontrado en múltiples entornos, como el aire, el agua y los alimentos que consumimos a diario. Estos contaminantes invisibles penetran en nuestros cuerpos, mayormente por la ingestión de agua y alimentos contaminados, así como por la inhalación de partículas presentes en el aire.Los microplásticos, diminutas partículas de plástico de menos de cinco milímetros, se han convertido en una amenaza omnipresente para el medio ambiente y la salud humana. Su presencia se ha detectado en diversos entornos,…
Leer más
https://infopro.misiones.gob.ar/wp-content/uploads/2024/06/Brasil-Suzano_Mucuri.jpg

La FAO lanza un programa global para enfrentar la crisis ambiental

La FAO ha lanzado un plan global de gran envergadura para enfrentar la crisis ambiental, apoyado por una financiación de 68 millones de dólares del {{KEYWORD}} (FMAM). Este proyecto busca abordar problemas cruciales como la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, el cambio climático y la contaminación en 22 naciones.La luz verde para este conjunto de proyectos fue otorgada en una reunión en Washington D.C., en la que participaron la Secretaría del FMAM y los consejos del Fondo Fiduciario del FMAM, el Fondo para los Países Menos Adelantados y el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad, aprobando varias iniciativas.…
Leer más
https://windpowerplus.com/wp-content/uploads/2023/03/cHJpdmF0ZS9zdGF0aWMvaW1hZ2Uvd2Vic2l0ZS8yMDIyLTA0L2xyL3B4MTA0MzE5My1pbWFnZS1rd3Z3Z2U2OC5qcGc.webp

Evaluando el rol de las empresas en la reducción de desigualdades

En Colombia, el rol de las grandes empresas en la promoción del bienestar social ha sido parte del discurso empresarial desde hace ya varias décadas. Varios conglomerados han asignado recursos a proyectos enfocados en disminuir desigualdades y promover el desarrollo en comunidades vulnerables. No obstante, los resultados de estos esfuerzos muestran importantes limitaciones que precisan ser analizadas con cuidado.Iniciativas Sociales y su AlcanceVarias empresas han emprendido programas como “obras por impuestos”, que facilitan la redirección de tributos hacia proyectos de infraestructura en áreas impactadas por el conflicto armado. Aunque estas iniciativas han tenido efectos positivos en comunidades desfavorecidas, su alcance…
Leer más
https://cdn.lacasaencendida.es/storage/5028/conversions/11983-609f-conferencia_onu_copy_onu_nt-detail.jpg

La visión de la ONU para un futuro sostenible en 2025.

En enero de 2025, António Guterres, el Secretario General de las Naciones Unidas, expuso ante la Asamblea General las prioridades de la organización para el año actual, resaltando cuatro grandes desafíos que afronta la humanidad: conflictos armados, desigualdades sociales, crisis climática y gestión de tecnologías emergentes. Estos asuntos, metafóricamente comparados con las calamidades liberadas de la caja de Pandora, exigen medidas firmes y coordinadas para asegurar un porvenir seguro y sostenible para todos.Inestabilidad global y conflictosLa situación en Oriente Medio fue destacada como una región en transformación, con resultados aún inciertos. Se subrayó la urgencia de avanzar hacia una solución…
Leer más
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Venezuela/images/47529512382_d95a2e2504_c.jpg

La transformación de los sistemas alimentarios y su impacto

La modificación de los sistemas alimentarios rumbo al 2030 se topa con retos y tendencias clave que necesitan atención inmediata. Un análisis reciente bajo el título "Gobernanza y resiliencia como puntos de entrada para transformar los sistemas alimentarios en la cuenta atrás hasta 2030", presentado en Nature Food, aporta un examen minucioso de 50 indicadores globales desde el año 2000, categorizados en cinco temas fundamentales:Dietas, nutrición y saludMedio ambiente, recursos naturales y producciónMedios de vida, pobreza y equidadResilienciaGobernanzaDe los 42 indicadores con datos accesibles a lo largo del tiempo, 20 han evidenciado mejoras notables. Entre los logros más destacados se…
Leer más
https://media.licdn.com/dms/image/v2/C4D12AQEVYRGNG-NMOQ/article-cover_image-shrink_600_2000/article-cover_image-shrink_600_2000/0/1559560319447?e=2147483647&v=beta&t=GDV73MsQpr-RXWDxwtrsqS3P_T91YwJ-HhjXOoOVb3o

Programas de sensibilización ambiental en Acapulco

World Vision México encabeza un motivador proyecto de educación ambiental llamado “Acciones Resilientes ante Efectos Negativos del Cambio Climático: Reverdeciendo Acapulco”, cuyo objetivo es fomentar el respeto al medio ambiente y reducir el impacto del cambio climático en una de las áreas más icónicas de México. Esta iniciativa busca no solo concienciar a la población sobre los desafíos ambientales presentes, sino también capacitar a sus ciudadanos para implementar prácticas sostenibles que favorezcan tanto a las personas como al entorno natural.World Vision México lidera un inspirador proyecto de educación ambiental titulado “Acciones Resilientes ante Efectos Negativos del Cambio Climático: Reverdeciendo Acapulco”,…
Leer más
https://www.desatascoshenares.com/wp-content/uploads/2022/03/como-funciona-depuradora.jpg

México firma un pacto histórico para asegurar el agua para todos

En la fecha del 24 de noviembre de 2024, el Gobierno de México, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y distintos usuarios de las aguas nacionales, suscribieron el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Este acuerdo define medidas específicas para asegurar una administración efectiva y justa del agua en el país, tales como:Organización y regularización de las concesiones de agua: Establecimiento de un registro único de concesiones para optimizar la transparencia y el orden en el uso del recurso hídrico.Tecnificación del riego agrícola:…
Leer más
https://live.staticflickr.com/3210/2947691583_92e095d952_b.jpg

Estrategias innovadoras para la recuperación de la biodiversidad.

En el contexto global de rápida pérdida de biodiversidad, el rewilding se destaca como una estrategia novedosa para la restauración de ecosistemas y el fortalecimiento de la resiliencia de la naturaleza ante el cambio climático. Este método, conocido en español como "resilvestración" o "renaturalización", intenta retornar a la naturaleza su capacidad de autorregulación a través de la reintroducción de especies clave y la disminución de intervenciones humanas.En un contexto global de acelerada pérdida de biodiversidad, el rewilding se posiciona como una estrategia innovadora para restaurar ecosistemas y fortalecer la resiliencia de la naturaleza frente al cambio climático. Este enfoque, conocido…
Leer más