¿Qué hallazgos hizo Galileo Galilei y por qué fue perseguido?

Galileo Galilei, nacido en Pisa en 1564, es considerado una de las figuras más influyentes en la historia de la ciencia. Su trabajo revolucionó la astronomía, la física y el método científico, estableciendo las bases para numerosos avances posteriores. Sin embargo, sus descubrimientos no solo le granjearon fama, sino que también lo pusieron en confrontación con la Iglesia Católica, conduciéndolo a la persecución y al juicio por herejía. Comprender sus contribuciones y el motivo de su persecución requiere adentrarse en los detalles de sus hallazgos y el ambiente intelectual y religioso de la época.

Descubrimientos más importantes de Galileo Galilei

Innovaciones en astronomía

El telescopio, a pesar de haber sido creado por los holandeses, fue enormemente mejorado por Galileo, quien lo empleó para examinar el cielo con un grado de detalle nunca antes visto. Desde 1609, su continuo escrutinio del espacio resultó en descubrimientos innovadores:

Las lunas de Júpiter: Galileo identificó cuatro satélites orbitando Júpiter —Ío, Europa, Ganimedes y Calisto—, conocidos actualmente como los satélites galileanos. Este hallazgo refutaba la antigua creencia de que todo objeto celestial giraba en torno a la Tierra, apoyando indirectamente la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico.

Las fases de Venus: observó que Venus mostraba fases similares a las de la Luna, lo cual solo puede explicarse si orbita alrededor del Sol. Este fenómeno proporcionó otra prueba contundente en favor del modelo heliocéntrico.

La superficie lunar: contrario a la visión clásica de una Luna perfectamente lisa, Galileo observó montañas y cráteres, lo que sugería que los cuerpos celestes no eran incorruptibles ni fundamentalmente distintos de la Tierra, como afirmaban los aristotélicos.

Las observaciones solares: Galileo analizó los puntos oscuros en el Sol y registró su desplazamiento, mostrando que el Sol no era perfecto ni inmutable.

Millones de estrellas en la Vía Láctea: reveló que la Vía Láctea, percibida como una franja lechosa, estaba compuesta por innumerables estrellas individuales.

Avances en física y metodología científica

En física, Galileo sentó las bases de la mecánica moderna al refutar numerosas ideas provenientes de Aristóteles.

Ley de la caída de los cuerpos: mediante experimentos en la Torre de Pisa y planos inclinados, demostró que los objetos caen a la misma velocidad independientemente de su peso, en ausencia de resistencia del aire, contradiciendo lo establecido durante siglos.

Principio de inercia: propuso que un objeto en movimiento tiende a permanecer en movimiento si no actúa sobre él una fuerza externa, anticipando la primera ley de Newton.

Más allá de sus descubrimientos específicos, Galileo fue pionero del método experimental, estableciendo la importancia de la observación sistemática, la cuantificación y el uso de experimentos controlados para validar hipótesis científicas.

Contexto religioso y social del siglo XVII

Durante la vida de Galileo, el Renacimiento impulsaba el redescubrimiento del conocimiento antiguo y el surgimiento de nuevas ideas, pero la influencia de la Iglesia Católica seguía siendo dominante en Europa. El Concilio de Trento (1545–1563) había impulsado una Contrarreforma destinada a reforzar la ortodoxia religiosa y a combatir las herejías, especialmente después de la Reforma Protestante. La doctrina oficial sostenía el modelo geocéntrico propuesto por Claudio Ptolomeo y respaldado por Aristóteles, en el cual la Tierra era el centro inmóvil del universo.

Motivos detrás de la persecución a Galileo

Conflicto con la jerarquía religiosa

El conflicto esencial surgió debido a que los hallazgos de Galileo, y especialmente su defensa abierta del heliocentrismo, desafiaban la interpretación literal de algunos pasajes de la Biblia y el dogma tradicional. En el año 1616, la Inquisición Romana declaró que la teoría de Copérnico era «falsa y contraria a las Escrituras», prohibiendo su enseñanza.

Galileo, sin embargo, persistió en defender el heliocentrismo, argumentando que la Biblia debía ser interpretada en función del contexto científico del momento y no tomada literalmente en cuestiones astronómicas. En 1632 publicó «Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo» (Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo), obra en la que, aunque se presentaba como imparcial, claramente favorecía el modelo heliocéntrico y ridiculizaba las concepciones tradicionales.

Poder y control del conocimiento

La persecución de Galileo evidenció una lucha de poder entre la autoridad religiosa y la naciente ciencia moderna. La Iglesia tenía el monopolio de la verdad y el control sobre la enseñanza; permitir visiones alternativas podría minar su legitimidad. Galileo se convirtió entonces en un símbolo de la autonomía intelectual que desafiaba la autoridad establecida.

El proceso de la Inquisición

En 1633 fue convocado a Roma para enfrentar un juicio por herejía. Después de ser investigado y presionado, Galileo tuvo que renunciar a sus teorías y vivió el resto de sus días en arresto domiciliario. A pesar de que la Iglesia lo ridiculizó en público, no logró suprimir la propagación de sus hallazgos, los cuales siguieron impactando el razonamiento científico.

Relevancia y vigencia permanente de sus hallazgos

El legado de Galileo trascendió su época. Sus observaciones astronómicas y métodos experimentales transformaron nuestra manera de comprender el universo y sentaron las bases para figuras como Isaac Newton y Albert Einstein. Además, su enfrentamiento con la autoridad eclesiástica catalizó importantes reflexiones sobre la relación entre ciencia y religión, la libertad de pensamiento y los límites del poder institucional.

La reconciliación con Galileo por parte de la Iglesia, varios siglos más tarde, demuestra el gran cambio de mentalidad que impulsó la revolución científica. En la actualidad, Galileo simboliza la importancia del pensamiento crítico, la incansable búsqueda de evidencias y la protección del conocimiento contra la imposición del dogma.

La trayectoria de Galileo nos anima a apreciar la relevancia de poner en duda lo que se considera inalterable y a aceptar que el desarrollo del conocimiento a menudo reta las convicciones predominantes. El progreso científico y la autonomía del pensamiento tienen en él una referencia esencial, haciéndonos reflexionar sobre el hecho de que la búsqueda de la verdad demanda tanto valentía como precisión.

Por Sandra Gomez