Desde 2020, un curioso sofisma se ha apoderado del panorama mediático que, con su repetición, parece haber perdido toda capacidad de asombro. Los confinamientos, las conductas preventivas, las mascarillas, la vacunación parecen tener un solo pero: preservar el hospital. Este objetivo va acompañado de boletines sanitarios periódicos para un hospital que se trata de “aliviar” y que uno se pregunta si “aguantará”.
No es tan lejano el tiempo en que se invirtió el razonamiento. En lugar de desarrollar la prevención y la atención al margen del sistema de salud, la cuestión era medir las necesidades de salud de la población para definir los presupuestos necesarios, la distribución y el dimensionamiento de las estructuras de salud. Es decir, el objetivo que se perseguía no era adaptar el estado de salud de los ciudadanos al sistema, sino su mejor salud posible.
Esta nueva forma de pensar, invertir los valores, se afianzó más tarde. Desde 2020, se ha convertido en el nuevo paradigma. Preocupaciones financieras – Ondam [pour « objectif national de dépenses d’assurance-maladie »] Hospital aislado de la inflación, tarificación basada en la actividad (T2A) en los hospitales, tarifa por servicio en la medicina de la ciudad, libertad de instalación y participación en el servicio de guardia, etc., dan forma al sistema de salud.
A pesar de las repetidas llamadas de muchos profesionales de la salud, el barco continúa su camino, imperturbable, y los ciudadanos están obligados a garantizar que se conserve un sistema enfermo. No hace mucho, la prensa no titulaba sobre las muertes o discapacidades que amenazaban generar una nueva “ola” de Covid-19, ni sobre el previsible rebrote de tres contagios de Covid-19, influenza y bronquiolitis, y menos sobre los informes asistenciales. La pregunta angustiosa era: ¿el hospital, los profesionales van a aguantar?
Barco borracho sin brújula
Sin embargo, no corresponde a los enfermos relevar al sistema de salud, es todo lo contrario. Pero, ¿volver a un sistema de salud cuyo objetivo sería aumentar la duración y la calidad de vida de los franceses, y no simplemente “aguantar”, es demasiado caro, demasiado lujoso, utópico? Se objetará el realismo, el control presupuestario, el déficit del seguro de salud, la alta participación de la salud en el producto interno bruto (PIB)…
Se recuerda regularmente la necesidad de una «revisión» del sistema de salud. Supone una regulación que atañe, de momento, al único sector hospitalario, hasta la asfixia. Bajo el efecto, en particular, de la tarificación basada en la actividad, la duración media de la estancia en medicina-cirugía-obstetricia se redujo a la mitad entre 1980 y 2011. Es cierto que la eficacia asistencial permite ahora las estancias en los tribunales y el desarrollo de la atención domiciliaria y la cirugía. Este “cambio ambulatorio” redefine el papel del hospital y subraya la responsabilidad del cuidado de la ciudad.
Te queda el 52,46% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.