¿Cómo influye la deuda externa en el bienestar de los países del sur?

La deuda externa es una de las cuestiones económicas y sociales más duraderas y complicadas para las naciones del sur, también conocidas como países en vías de desarrollo o países del Sur Global. Básicamente, la deuda externa se refiere al total de compromisos financieros que un país tiene con prestamistas extranjeros, lo cual incluye préstamos de organismos financieros internacionales, colocaciones de bonos y créditos entre países. El efecto de esta deuda va más allá de lo financiero, influyendo en políticas públicas, desarrollo social, estabilidad política y la independencia nacional.

Causas fundamentales y antecedentes históricos

El endeudamiento internacional de las naciones del sur tiene orígenes históricos significativos. Después de lograr la independencia política, varias de estas regiones se enfrentaron a circunstancias desfavorables para integrarse en la economía mundial. En los años setenta y ochenta, la abundancia de dólares a bajo costo incentivó a muchos gobiernos a tomar préstamos con la intención de promover el desarrollo. No obstante, las condiciones globales se modificaron drásticamente en la década de los ochenta, debido al aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y la apreciación del dólar, lo cual provocó la llamada «crisis de la deuda en América Latina».

Este fenómeno no fue exclusivo de América Latina. Países africanos y asiáticos experimentaron también dificultades para cumplir con el servicio de su deuda, acumulando intereses y perpetuando un ciclo de dependencia. Factores estructurales, como la vulnerabilidad de las economías basadas en la exportación de materias primas y la infraestructura financiera insuficiente, profundizaron este problema.

Efectos macroeconómicos

El manejo de una deuda acumulativa crea serias limitaciones en la flexibilidad de acción de los gobiernos. El desembolso destinado a intereses y amortizaciones a menudo consume una parte considerable del presupuesto nacional, reduciendo los fondos disponibles para la educación, la atención médica, la infraestructura y los programas para disminuir la pobreza. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, en 2021, los países del África Subsahariana dirigieron en promedio el 12% de sus ingresos fiscales al pago de la deuda externa, porcentaje que en algunos casos excede el 30%.

El endeudamiento excesivo actúa como un lastre sobre el crecimiento económico. La necesidad de generar superávit primario limita la inversión estatal, y la inseguridad asociada a altos niveles de endeudamiento puede disuadir la inversión privada. Además, la dependencia de financiamiento externo expone a los países a la volatilidad de los mercados financieros internacionales, aumentando su vulnerabilidad ante crisis externas.

Impacto social y humano

Más allá de su impacto en la economía general, la deuda externa afecta de manera directa y notable la vida diaria de millones de personas. La imposición de políticas de ajuste estructural por parte de grandes acreedores, como el Fondo Monetario Internacional, a menudo resulta en reducciones en gastos sociales y subsidios esenciales. Naciones como Ghana, Nigeria y Zambia se han visto obligadas a recortar inversiones en salud pública y en educación para satisfacer los requisitos establecidos, lo cual tiene un efecto en indicadores como la esperanza de vida, la mortalidad infantil y los niveles de escolarización.

En América Latina, la crisis de la deuda llevó a una década de estancamiento económico y deterioro social conocida como la «década perdida». En ese periodo, el nivel de pobreza se incrementó considerablemente y las desigualdades sociales se profundizaron, con consecuencias a largo plazo que aún persisten.

Dependencia y menor independencia

La deuda externa limita la independencia política y económica de los países del sur. Las renegociaciones y reestructuraciones de deuda suelen requerir la aprobación de entidades y gobiernos de otros países, lo que limita la capacidad de formular políticas nacionales ajustadas a las necesidades locales reales. Esta reducción de soberanía se manifiesta en las llamadas “cartas de intención”, documentos creados en colaboración con el Fondo Monetario Internacional que imponen reformas y recortes que frecuentemente no consideran la situación específica de cada nación.

Ejemplos y estudios de caso

Uno de los casos más emblemáticos es Argentina. Desde la crisis económica de 2001, esta nación ha enfrentado varios eventos de incumplimiento y reestructuración de deuda, lo que ha influido en su política económica interna y ha sido un foco persistente de tensión social. Los pactos logrados con los acreedores internacionales, si bien son esenciales para recuperar la confianza en los mercados, han implicado compromisos fiscales y monetarios que limitan la capacidad del gobierno para actuar ante emergencias.

En el continente africano, Zambia fue la primera nación que se declaró en «default» en medio de la pandemia de COVID-19. La disminución de los ingresos derivados de la exportación de cobre, junto con la devaluación de su moneda, impidió que la nación pudiera cumplir con los pagos de su deuda externa, agravando la pobreza y restringiendo su capacidad para enfrentar la crisis sanitaria.

La experiencia de Grecia, aunque se trata de un país europeo, resulta también relevante como referencia transversal. La crisis de deuda desencadenó recortes drásticos en servicios públicos, desempoderó políticamente a la sociedad y dejó cicatrices profundas en el tejido social y económico, evidenciando que la lógica del endeudamiento externo trasciende las fronteras del Sur Global.

Visiones y soluciones ante la deuda

En años recientes, la comunidad global ha impulsado esfuerzos para reducir la carga de deuda en las naciones más empobrecidas, como el programa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME). Aunque se han logrado progresos, varios análisis indican que estas tácticas no han sido suficientes para solucionar el problema de manera definitiva. Frecuentemente, la reorganización de deuda conlleva aplazar pagos o imponer nuevas condiciones sin modificar de manera significativa las relaciones económicas globales ni las prácticas de financiamiento responsable.

Algunos proponen revisar la validez de mucha de la deuda, llamando deudas ilegítimas a aquellas adquiridas bajo términos injustos o utilizadas para financiar proyectos que no han aportado beneficios a la gente. Grupos de la sociedad civil y movimientos sociales en América Latina, África y Asia han impulsado auditorías ciudadanas con el objetivo de lograr transparencia y equidad financiera.

Una visión completa hacia lo que viene

El efecto generalizado de la deuda externa en las naciones del sur no puede evaluarse únicamente mediante cifras económicas o balances fiscales. Se trata de un asunto multidimensional que abarca temas de equidad social, relaciones globales, soberanía política y el bienestar de las personas. Enfrentar este reto requiere reconsiderar los métodos de financiamiento internacional, la corresponsabilidad tanto de los acreedores como de los deudores, y la urgencia de democratizar la gobernanza mundial para evitar que el crecimiento continuo comprometa el porvenir de las comunidades más frágiles. El recuerdo de las crisis y sus consecuencias, junto con el surgimiento de nuevas propuestas, estimula la reflexión sobre opciones éticas y sostenibles para crear economías más justas.

Por Sandra Gomez