China inicia el desarrollo de la presa hidroeléctrica más grande del mundo

China ha comenzado uno de los desarrollos de infraestructura más audaces de su pasado cercano: el levantamiento de la futura central hidroeléctrica más colosal del planeta. Situada en el río Yarlung Tsangpó, en el Tíbet, esta gran empresa pretende superar al embalse actual de las Tres Gargantas, en término de dimensiones y capacidad para generar energía. No obstante, la escala de este proyecto ha generado inquietud en naciones vecinas, como India y Bangladesh, además de entre poblaciones locales y ambientalistas.

Un megaproyecto con objetivos energéticos y estratégicos

El plan, denominado como la Central Hidroeléctrica de Motuo, implica una inversión proyectada de 1,2 billones de yuanes (alrededor de 167.000 millones de dólares). De acuerdo con las autoridades de China, esta central podrá generar energía en una cantidad tres veces superior a la mayor represa existente en el mundo. La meta manifestada es evidente: atender la creciente necesidad energética del este del país a través del programa nacional «xidiandongsong», que tiene como propósito enviar electricidad desde las áreas occidentales hacia las ciudades más avanzadas.

Este innovador proyecto hidroeléctrico se edifica en una ubicación geográfica clave: el cañón más largo y profundo mundialmente, donde el río Yarlung Tsangpó efectúa una marcada curva en U rodeando el monte Namcha Barwa, también llamado «la Gran Curva». Este sitio presenta un gran potencial hidroeléctrico gracias al pronunciado desnivel del terreno y al flujo continuo del río.

Inquietud en India y Bangladesh sobre la gestión del agua

Aunque la atención oficial se centra en el avance energético y económico, la construcción de la presa ha suscitado inquietudes en las naciones localizadas río abajo. El Yarlung Tsangpó nace en el Tíbet y se dirige hacia el sur, pasando por el noreste de India —donde se convierte en el río Siang y posteriormente en el Brahmaputra— antes de alcanzar Bangladesh.

Gobiernos y funcionarios regionales han manifestado inquietud por la posibilidad de que China adquiera un control estratégico sobre el flujo de agua, lo que podría afectar seriamente el suministro hídrico de millones de personas. En India, estas preocupaciones han sido particularmente expresadas por autoridades del estado de Arunachal Pradesh, quienes advierten sobre el riesgo de que las comunidades tribales locales sufran daños irreversibles en caso de liberaciones repentinas de agua o alteraciones en el caudal natural.

La posibilidad de que el río se seque parcialmente como consecuencia de la obra o, por el contrario, que se produzcan inundaciones provocadas por descargas controladas desde la presa, ha generado temores sobre el impacto en tierras agrícolas, viviendas y ecosistemas frágiles. En respuesta, India ha comenzado a planificar su propia presa hidroeléctrica en el río Siang, con el objetivo de amortiguar los posibles efectos del proyecto chino.

Efectos ecológicos y conflictos sociales en el Tíbet

Además de los desafíos diplomáticos, la construcción de la presa plantea serios interrogantes ambientales y sociales. La zona donde se ubica el proyecto es reconocida por su alta biodiversidad y su valor ecológico, y se teme que la inundación de valles y la desviación de aguas subterráneas alteren irreversiblemente los ecosistemas locales.

El plan contempla la perforación de túneles de hasta 20 kilómetros de longitud para desviar el cauce del río a través del monte Namcha Barwa, lo que permitiría instalar cinco centrales eléctricas en cascada. Según las autoridades, parte de la energía generada también se destinará al consumo en la región tibetana.

A pesar de ello, la población del Tíbet ha manifestado oposición a estos grandes proyectos. En ocasiones pasadas, las manifestaciones locales contra la edificación de presas han sido controladas por las fuerzas de seguridad, habiendo informes de detenciones masivas y empleo de violencia. Defensores tibetanos sostienen que estas construcciones son parte de una estrategia de explotación sistemática de los recursos naturales del área, sin el consentimiento total de sus comunidades.

Un trabajo colosal con consecuencias geopolíticas

Aparte de sus metas energéticas, la Central Hidroeléctrica de Motuo se encuentra en el corazón de diversas disputas geopolíticas. China afirma que la iniciativa cumple con los principios de sostenibilidad y considera los impactos potenciales aguas abajo. Sin embargo, la falta de apertura y la carencia de convenios multilaterales sobre el uso de aguas que cruzan fronteras causan desconfianza entre las naciones vecinas.

Bangladesh ha manifestado su preocupación por posibles cambios en el flujo del río Brahmaputra, del que millones de personas dependen para el riego, el uso humano y la producción de energía. Las autoridades de dicho país han requerido datos precisos sobre el progreso del proyecto, con la expectativa de que se aborden sus inquietudes antes de que surjan problemas más serios.

Con el inicio formal de la construcción, el proyecto de la presa en el río Yarlung Tsangpó entra en una nueva etapa. A medida que avance, será inevitable que aumente el escrutinio internacional sobre sus impactos ecológicos, sociales y estratégicos. Mientras tanto, para China, la obra representa tanto una oportunidad como un desafío: consolidar su liderazgo en infraestructura energética sin deteriorar sus relaciones regionales ni provocar un desequilibrio ambiental irreversible.

Por Sandra Gomez