Carlos Raúl Villanueva es una figura esencial en la trayectoria de la arquitectura de América Latina durante el siglo XX. Su enfoque innovador marcó un antes y un después en el panorama urbano de Caracas y en el panorama cultural de Venezuela. Reconocido como el pionero de la arquitectura contemporánea en su nación, su obra culminante se encuentra en la Ciudad Universitaria de Caracas, que alberga a la Universidad Central de Venezuela (UCV), la cual fue reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000.
Este 2025 se celebran 125 años de su nacimiento y 50 de su muerte, acontecimientos que invitan a repasar la vida y trayectoria de un autor que percibió la arquitectura como un acto social, estético y profundamente humanista. Su obra no solo fue técnicamente admirable, sino que también estableció las bases de una manera de construir diseñada para el trópico, para las personas y para una nueva época.
Un inicio marcado por Europa y una vocación por el servicio público
Villanueva vino al mundo en Londres en el año 1900, dentro de una familia de diplomáticos de Venezuela. Terminó su educación en París, en la Escuela de Bellas Artes, donde consiguió su diploma de arquitecto. No obstante, optó por llevar a cabo su trayectoria profesional en Venezuela, una nación que en ese tiempo brindaba vastas oportunidades para aquellos que deseaban contribuir al desarrollo de un país en transformación.
En 1928, se instaló en Caracas, sin dominar el idioma español, pero con una visión clara sobre el potencial transformador de la arquitectura. Ingresó al Ministerio de Obras Públicas, desde donde ejecutó sus primeros proyectos, inicialmente escuelas y viviendas. Su interés por el diseño no se limitó a lo funcional: desde el principio integró elementos artísticos y urbanísticos, apostando por una arquitectura que respondiera tanto a las necesidades del clima tropical como a las dimensiones sociales de los espacios públicos.
Durante muchos años, Villanueva se dedicó únicamente a trabajar para el gobierno. Jamás estableció un despacho privado, ya que creía firmemente que su deber era hacia su nación. «No podía ceder ante los deseos de los individuos», señaló en sus escritos. Su meta era más desafiante: «cambiar la realidad».
La Ciudad Universitaria: arte, arquitectura y utopía
En la mitad del siglo XX, se le asignó el proyecto más significativo de su trayectoria: la planificación de la Ciudad Universitaria de Caracas. Este proyecto colosal no solo afianzó su estilo, sino que también le otorgó reconocimiento a nivel mundial. Diseñada como una fusión de artes, combinó arquitectura, pintura, escultura, paisaje y urbanismo en una unidad armoniosa y vanguardista.
El conjunto central, que incluye el Aula Magna, la Plaza Cubierta, la Biblioteca Central y múltiples edificios académicos, fue concebido como un espacio abierto, con amplios corredores techados, jardines y fuentes, diseñado para el clima y las costumbres locales. La ventilación natural, la iluminación y la posibilidad de encuentro entre estudiantes y docentes eran prioridades en cada trazo.
Villanueva se comunicó directamente con artistas destacados, como Jean Arp, Fernand Léger, Víctor Vasarely y Alexander Calder, para que participaran con obras integradas en los espacios arquitectónicos. Calder, impresionado por la envergadura del proyecto, llamó a Villanueva “el diablo”, aludiendo al coraje y la decisión requeridos para su realización.
Las “Nubes de Calder” y una colaboración histórica
Uno de los elementos más reconocibles del Aula Magna son las “Nubes de Calder”, estructuras móviles de colores suspendidas del techo que cumplen una función acústica y estética. Villanueva propuso a Calder crear una obra para el recinto y el artista aceptó, con la condición de que fuera una instalación interior. El resultado fue una de las piezas más emblemáticas del arte cinético y uno de los hitos visuales de la arquitectura venezolana.
La conexión entre los dos artistas fue estrecha y perduró después del proyecto. Calder viajó a Caracas en 1955 para ver su trabajo ya situado, y en tono ligero, retomó el apodo de «diablo» para Villanueva al observar que las nubes se desplazaban ligeramente desde su asiento. Unos años después, le regaló una silla de acero de diseño único, conocida como la «Silla del Diablo».
Un legado que trasciende generaciones
Villanueva desarrolló más de 200 obras a lo largo de su carrera, todas vinculadas al ámbito público. Su huella puede rastrearse en escuelas, museos, residencias y parques que transformaron Caracas en una ciudad moderna. Fue pionero en integrar el arte y la arquitectura en el diseño urbano, una visión que, aún hoy, sigue siendo fuente de inspiración.
Defensor de una arquitectura contextual y sensible, promovió una manera de construir que tuviera en cuenta el clima, la vegetación y el comportamiento social. Espacios como la Plaza Cubierta o el jardín de Tierra de Nadie en la Ciudad Universitaria ejemplifican su búsqueda por lugares de encuentro y convivencia, en sintonía con la idiosincrasia venezolana.
Su hija, Paulina Villanueva, arquitecta y docente, ha continuado difundiendo su pensamiento, recordando que su padre no trabajó “para” las dictaduras de su época, sino que lo hizo “en” ellas, siempre desde su lugar como servidor público comprometido con la educación, la cultura y el bienestar colectivo.
Hoy, más de cien años después de nacer, la herencia de Carlos Raúl Villanueva perdura no solo en las estructuras de concreto y colores de sus obras, sino también en el alma de aquellos que confían en que la arquitectura puede ser un arte que enriquece la vida de las personas. Un “diablo” para los de su época, pero, sin cuestión alguna, un maestro sin igual en la historia.
