Un informe reciente, elaborado conjuntamente por el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) y la Fundación SERES, ha destacado la significativa influencia de las empresas españolas con presencia global en el fomento de la sostenibilidad y del impacto social positivo. Este trabajo, respaldado por datos de 2023, evalúa la aportación de 52 empresas de sectores clave como energía, hostelería, alimentación y bebidas, industria y hábitat, así como moda y retail, aplicando la metodología Mapa SERES de Huella Social®.
Un reciente informe conjunto del Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) y la Fundación SERES ha puesto de manifiesto el destacado papel de las empresas españolas internacionalizadas en la promoción de la sostenibilidad y el impacto social positivo. Este estudio, basado en datos de 2023, analiza la contribución de 52 compañías de sectores clave como energía, hoteles, alimentación y bebidas, industria y hábitat, y moda y retail, utilizando la metodología Mapa SERES de Huella Social®.
Crecimiento del empleo y compromiso con la igualdad
Las empresas evaluadas experimentaron un incremento del 5,8% en su plantilla, generando 15.647 nuevos puestos de trabajo y superando en más de dos puntos la media de empleo en España. Destaca el compromiso con la igualdad de género, ya que el 55% de los empleados son mujeres. Sin embargo, la representación femenina en la alta dirección aún es limitada, con solo el 30% de las compañías contando con equipos directivos compuestos por más del 40% de mujeres.
El salario promedio en estas empresas alcanza los 33.358 euros, un 24% por encima de la media nacional. También muestran una menor rotación de empleados (8%), en contraste con el promedio nacional (17%), y duplican la media española en flexibilidad y teletrabajo, reflejando un ambiente laboral positivo y una eficiente retención del talento.
La retribución media en estas empresas se sitúa en 33.358 euros, un 24% superior a la media nacional. Además, presentan una menor rotación de personal (8%) en comparación con el promedio nacional (17%), y duplican la media española en flexibilidad y teletrabajo, lo que refleja un entorno laboral favorable y una eficaz retención del talento.
Satisfacción del cliente y calidad del servicio
En cuanto a la satisfacción del cliente, el 58% de las empresas obtienen valoraciones superiores a 8,3, destacando los sectores de alimentación y bebidas (8,7) y hoteles (8,5). El 67% de las compañías alcanza excelentes puntuaciones en el Net Promoter Score (NPS), con una media de 50 puntos, indicando una alta probabilidad de recomendación por parte de los clientes.
El estudio señala que el 52% de las empresas certifica a más del 80% de sus proveedores en derechos humanos, destacando el sector energético con un 95% de proveedores certificados. Asimismo, las adquisiciones a proveedores locales son significativas, particularmente en el sector hotelero, donde llegan al 90%, impulsando así el crecimiento económico local.
Aportación fiscal y desarrollo comunitario
La aportación fiscal de estas compañías es significativa, alcanzando un promedio de 1.500 millones de euros en impuestos, con el sector energético sobresaliendo con contribuciones de hasta 3.000 millones. Además, el 60% de las empresas se involucra en iniciativas de desarrollo comunitario, destinando en promedio 2,5 millones de euros a proyectos sociales, reflejando su compromiso con el bienestar de las comunidades en que actúan.
Sostenibilidad y economía circular
Referente a sostenibilidad, el 45% de las empresas de alimentación y bebidas tiene programas de conciencia sobre consumo responsable y fomento de hábitos saludables. En el ámbito de moda y retail, el 60% lleva a cabo iniciativas centradas en economía circular y reciclaje, evidenciando un compromiso activo con la disminución del impacto ambiental y el fomento de prácticas sostenibles.
Perspectivas futuras
Perspectivas futuras
Este informe posiciona a las empresas españolas internacionalizadas como actores clave en la generación de empleo, igualdad de género, satisfacción del cliente, compromiso con los proveedores, contribución fiscal y desarrollo comunitario. Su papel como motores de cambio positivo y sostenibilidad social es evidente, y se espera que continúen liderando iniciativas que promuevan un desarrollo económico inclusivo y responsable, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las expectativas de una sociedad cada vez más consciente y exigente en materia de responsabilidad corporativa.
