A cinco años de la Agenda 2030, los desafíos para lograr los ODS persisten a nivel global

A cinco años de cumplirse el plazo establecido por la Agenda 2030, el panorama global sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presenta serias señales de alerta. De las 169 metas acordadas por la comunidad internacional en 2015, apenas el 18 % muestra avances significativos, mientras que casi la mitad progresa de forma muy lenta o se encuentra completamente estancada. Aún más preocupante es que el 17 % de los objetivos ha experimentado retrocesos, poniendo en riesgo los compromisos asumidos para garantizar un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible.

Los ODS surgieron como una hoja de ruta ambiciosa para transformar el mundo: erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar condiciones de vida dignas para todas las personas. Sin embargo, a una década de su adopción, los avances no solo son insuficientes, sino que en muchos casos reflejan un deterioro de las condiciones que se pretendía mejorar.

Progreso social: logros restringidos ante una desigualdad persistente

Los datos relacionados con los derechos sociales muestran una situación particularmente complicada. La pobreza, que tenía como meta una reducción significativa para 2030, solo ha experimentado mejorías en el 20 % de las naciones. En vez de disminuir, el hambre ha incrementado en años recientes, afectando a una de cada once personas a nivel mundial. En cuanto a salud, a pesar de los logros en la disminución de la mortalidad infantil y materna, la prevalencia de enfermedades transmisibles y crónicas continúa aumentando.

En materia educativa, más de 270 millones de niños, niñas y jóvenes siguen fuera del sistema escolar, lo que compromete el desarrollo de generaciones enteras. La igualdad de género, a pesar de algunos avances legislativos, continúa enfrentando barreras estructurales: las brechas en participación política, acceso a la tierra y derechos reproductivos siguen siendo significativas. Al mismo tiempo, la desigualdad global aumenta, con cifras récord de personas desplazadas y refugiadas. La paz y la seguridad tampoco muestran mejoras: las muertes por conflictos armados se incrementaron en un 40 % durante el último año, afectando de forma desproporcionada a mujeres y niñas.

Ecología: indicios alentadores en una situación de emergencia climática

En el campo ambiental, ciertos indicadores evidencian progresos, aunque los retos continúan siendo significativos. El acceso a agua limpia y servicios de saneamiento ha tenido una mejora, aunque todavía hay miles de millones de personas sin condiciones seguras. La electrificación está en expansión, llegando al 92 % de la población global, destacándose un incremento en el uso de energías sostenibles.

Sin embargo, las consecuencias del cambio climático se agravan. El año 2024 fue el más cálido registrado hasta ahora y las emisiones de gases de efecto invernadero siguen creciendo. La protección de los océanos solo cubre un 8,4 % de su área, y la sobrepesca, junto con la acidificación del agua, continúa siendo una cuestión importante. En el continente, la pérdida de biodiversidad y la deforestación siguen presentes, aunque algunas iniciativas de restauración locales han tenido resultados alentadores.

Economía y progreso: avance sin inclusión

En lo económico, el crecimiento es modesto y no necesariamente equitativo. El Producto Interno Bruto per cápita global se espera que aumente apenas un 1,5 % en 2025. Más del 57 % de la fuerza laboral mundial opera en condiciones de informalidad, lo que limita el acceso a derechos laborales y protección social. En contraste, hay progresos en conectividad digital e innovación tecnológica, aunque el aumento de las emisiones industriales representa una preocupación creciente.

Las ciudades enfrentan un crecimiento desordenado: más de mil millones de personas viven en asentamientos informales, mientras que los espacios verdes urbanos se reducen. En cuanto al consumo y producción sostenibles, los residuos electrónicos y alimentarios alcanzan cifras históricas, lo que evidencia patrones de consumo insostenibles.

Una hoja de ruta para la acción urgente

Frente a este escenario, se plantea una hoja de ruta con seis transformaciones prioritarias: reformar los sistemas alimentarios, garantizar el acceso universal a energía limpia, promover una transformación digital inclusiva, asegurar educación de calidad, fomentar el trabajo digno con protección social, y reforzar la acción climática y la preservación de la biodiversidad.

Para lograr estos cambios, es necesario intensificar las inversiones, consolidar políticas públicas efectivas y fortalecer las alianzas entre gobiernos, sector privado y sociedad civil. Espacios de alto nivel como los foros políticos globales y las cumbres temáticas serán esenciales para avanzar en compromisos concretos.

La Agenda 2030 aún es alcanzable, pero el tiempo apremia. Convertir los compromisos en acciones efectivas requerirá voluntad política, liderazgo coordinado y una visión compartida del desarrollo como un derecho universal. El desafío es grande, pero también lo es la oportunidad de construir un futuro más justo, seguro y sostenible para todas las personas.

Por Sandra Gomez