DDe 2009 a 2019, Francia fue uno de los pocos países europeos que aumentó su gasto en protección social a favor de la exclusión extrema (del 0,9 % al 1,2 % del PIB). En proporción, nuestra nómina gasta cerca del doble de la media de sus vecinos de esta zona. ¿Para qué resultado? La tasa de pobreza del 60% del nivel de vida medio aumentó en el mismo período, del 13,5% al 14,6%, según el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos.
Así, mientras el número de plazas de alojamiento nunca ha sido tan alto (200.000), mientras se multiplican las iniciativas a favor de la integración profesional de los más precarios, mientras la crisis ucraniana ha mostrado un tremendo impulso de solidaridad a favor de las familias que huyen de la guerra (más de 110.000 ucranianos han sido acogidos), hay una sensación de inquietud.
Este malestar es ante todo las dificultades que viven a diario las personas en situación precaria, reforzadas por el retorno de la inflación. Son las mujeres y los hombres que, cada tarde, no obtienen respuesta del 115 y se quedan cada vez más en la calle, a pesar de los lugares de alojamiento creados. Es el alargamiento de las filas de espera en las distribuciones de alimentos, en particular de los estudiantes. Es la extensión de los campamentos en la periferia de las metrópolis, la multiplicación de los casos de prostitución de menores, la persistencia de “escenas de consumo de drogas” en el corazón de las ciudades, con su cuota de violencia…
Insoportable vida diaria
Este malestar sigue siendo el aumento de los fenómenos de rechazo, a veces violento, de los más precarios o de los que les acompañan. Ya sean migrantes, personas sin hogar marginadas, desempleados de larga duración o jóvenes dessocializados, son considerados como “otros”, a los que hay que ocultar, alejar u oponer a la integración forzosa en un “programa”. Por supuesto, un usuario de drogas requiere atención; ¿Deberíamos ver entonces sólo a un usuario irresponsable, donde la adicción muchas veces viene a poner un freno a la insoportable cotidianidad de gran precariedad, hecha de violencia, vejaciones y problemas de salud? Por supuesto, la inmigración debe ser regulada; ¿Deberíamos, por tanto, dejar a muchas personas esperando sin ninguna perspectiva de integración, sin permiso de trabajo, a riesgo de ver deteriorada su salud mental (si los refugiados ucranianos se han integrado, es también porque tenían, ellos, el derecho al trabajo…) ?
Este malestar es finalmente la crisis de sentido del trabajo médico y social, y más en general de las profesiones humanas y de contacto. No solo estas profesiones se han ido degradando paulatinamente, cuando nunca ha sido tan necesario curar los males de la sociedad y la crisis por el Covid-19 ha demostrado que su actuación es vital. Pero, sobre todo, el sentido de su misión es tanto más difícil de encontrar porque, muy a menudo, conduce más a la invisibilización que a la reinserción de personas que viven al margen de la sociedad.
Te queda el 57,63% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.