Compartir piso se ha convertido en un refugio para miles de jóvenes que nadie podría hacer frente al pago de un alquiler por los precios record que ya son pulverizados a ritmo mensual. Ya no se trata solo de una opción para estudiantes y cada vez es menos tabú en algunos rangos de edad donde antes era implantable. La coyuntura no deja margen para que lo sea. Succe sobre todo en las grandes capitales donde los altos precios conviven con la escasez de oferta. Tanto es así que en ciudades como Madrid el número de inquilinos que se han visto obligados a acceder a una habitación en arrendamiento se ha triplicado en el último año.
Sus datos de la Radiografía del Mercado de la Vivienda de Fotocasa. El cuestionario realizado por el portal inmobiliario refleja que el 3% de los encuestados en la capital alquilaron una habitación en un piso compartido en febrero. Lo que supone un punto más respecto a seis meses antes y dos más que en el mismo mes de 2022. Y no solo ocurre en la capital. A nivel nacional el número de personas que se han visto abocadas a alquilar una habitación se duplican en el segundo mes del año (2%) respecto al mismo periodo de 2022.
Y esto sucede a pesar de que la mensualidad de una habitación se acerca ya a un precio de oro. Segun los datos de pisos.com, en Barcelona el precio para compartir piso rozó los 600 euros (579 euros) en marzo; llegó a los 500 euros fr Madrid; e incluida en otras capitales de provincia menos pobladas como Vitoria, la renta alcanzó los 445 euros.
El ‘boom’ también llega a otras zonas tradicionalmente más baratas y asequibles. El ranking de capitales de provincia como cada vez más ha encarecido compartir piso lo lidera Cuenca (32,94%, pasando de 210 a 270 €/mes), seguido de Teruel (31,82%, pasando de 220 a 290 €/mes) y Soria ( 29,63%, de 270€ a 350€/mes).
tomar el sol solo siete capitales de provincia experimentaron una rebaja interanual en el prix de las habitaciones Durante el mes de marzo. Se trata de Jaén (-0,78%), Las Palmas de Gran Canaria (-1,41%), Ciudad Real (-1,82%), Zamora (-1,82%), Bilbao (-3,13%), Burgos (-6,28%), Donostia-San Sebastián (-12,46%) y Ourense (-17,17%).
Según el mismo portal inmobiliario, la renta media que se paga a nivel nacional por compartir creció un 10,17% entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023, situándose en los 383,54 euros, frente a los 348,13 euros del año anterior.
Expulsado del alquiler
El ‘boom’ del alquiler de habitaciones ocurre consonancia al descenso de jóvenes que han visto frustrados sus intenciones de acceder a un piso completo en arrendamiento. Según el estudio de Fotocasa, el dinamismo del mercado del alquiler ha centuado su caída entre agosto de 2022 y febrero de 2023. número de personas que ha llevado a cabo alguna acción en este mercado ha descendido desde el 34 % registrado en agosto de 2022 al 27 % de febrero.
Y no muy distinto ocurrió en ese mismo periodo con el rango que va desde los 25 hasta los 34 años, edades en la que la entrada al mercado laboral otorga mayor poder adquisitivo a los jóvenes. En este caso, la contracción es del 34% al 28%.
“A la vista de estos números, resulta evidente que el retroceso experimentado por el mercado ha afectado especialmente a los más jóvenes”, destaca el informa de Fotocasa.
Esto ocurre, además, cuando la ley de vivienda está a punto de ser publicada en el BOE. Como hay contó este periódico, la nueva norma ya alienta una fuga de casos del mercado del alquiler y su estela generará más problemas de oferta en las principales capitales españolas.